Por: Marlene Montoya | |
Más de una veintena de trabajos de diferentes medios de difusión, se presentarán en el Taller Martí y la Prensa, el 26 y 27 próximos en esta ciudad, para profundizar en el legado periodístico del Apóstol.Sus autores son profesionales de la pluma y estudiantes de la carrera en Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y Villa Clara, quienes tratarán temas, como Martí en la economía, vigencia de su pensamiento e incidencia de la Edad de Oro en los niños. Para el sábado, está prevista la conferencia Las competencias comunicativas, el periodismo, los medios y José Martí, a cargo de un especialista de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), y se expondrán los materiales en concurso. Al siguiente día se conocerán los ganadores, por un jurado de periodistas y estudiosos de la obra martiana. José Luis de la Tejera, de la SCJM en Santiago de Cuba, valoró la importancia de este evento para profundizar en diferentes géneros y medios de prensa las facetas del fundador del periódico Patria. Lourdes Palau, presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en la provincia, dijo a la AIN que ese taller ya tradicional constituye la antesala a la jornada de homenaje a estos profesionales, que comienza en el país el primero de marzo. Precisamente, ese día el gremio en Santiago de Cuba rendirá homenaje a Martí, con el depósito de una ofrenda floral en el cementerio Santa Ifigenia, donde descansan sus restos. Durante la jornada, precisó, quedará inaugurada la Sala de Historia de la Prensa en la sede de la UPEC, con la presencia de quienes han guiado la organización a lo largo de varios años. Una actividad con niños enfermos de cáncer, el Taller Iris Sam In Memoriam, de la emisora CMKC, homenajes por el ocho de marzo, encuentros con estudiantes y el Forum digital Unidad y Victoria, forman parte del programa por el 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana. La provincia acaba de conquistar el segundo lugar en la emulación nacional de la organización, después de Las Tunas. |
Archivo por meses: Febrero 2011
Reconocen labor de comunicadores santiagueros
Angela Santiesteban Blanco Unos 20 trabajadores del Sindicato de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica en Santiago de Cuba, fueron condecorados, este 24 de febrero, con la Distinción Mario Muñoz Monroy, por más 20 y 25 años de servicios en el sector. Con más de 3 000 trabajadores en la provincia, este sindicato muestra resultados positivos en su labor y se propone seguir avanzando a favor de mejorar las comunicaciones, la informática y la electrónica en el territorio. Entre sus 12 colectivos se destacan los trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones ETECSA, quienes han instalado alrededor de 5 mil nuevos servicios en la telefonía básica fija, y unos 20 mil móviles. Asimismo, tuvieron una activa participación en la ejecución de las obras de ingeniería del montaje de la fibra óptica del proyecto ALBA 1. Rigoberto Padrón Arza, secretario general del Comité Provincial del Sindicato, con motivo de conmemorarse el 53 aniversario de Radio Rebelde, y el 23 de instituida la fecha como Día del Comunicador, trasmitió una felicitación a sus trabajadores en nombre del Partido, el Gobierno y del Ministerio de la Informática. En este día también se rindió homenaje al médico y combatiente del Moncada, Mario Muñoz, quien era radioaficionado y operaba su propia planta, mostrando sus habilidades como comunicador. Participaron en la conmemoración Alfonso Brull, delegado del MIC en la provincia santiaguera, junto a directivos del Partido y el Gobierno, y trabajadores del Sindicato de las Comunicación, Informática. | |
Rinden homenaje a José Martí,organizador de la Guerra del 95
Escrito por José GInarte/ Fotos:Francisco Hechavarría | |
![]()
Estudiantes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos y cadetes de la Escuela Interarmas de las FAR, General José Maceo, Orden Antonio Maceo, como estímulo realizan hoy la guardia de honor en el mausoleo que guarda los restos del Apóstol. |
Periodistas cubanos estudian legado de José Martí
Por: Marlene Montoya | |
Más de una veintena de trabajos de diferentes medios de difusión, se presentarán en el Taller Martí y la Prensa, el 26 y 27 próximos en esta ciudad, para profundizar en el legado periodístico del Apóstol.Sus autores son profesionales de la pluma y estudiantes de la carrera en Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y Villa Clara, quienes tratarán temas, como Martí en la economía, vigencia de su pensamiento e incidencia de la Edad de Oro en los niños. Para el sábado, está prevista la conferencia Las competencias comunicativas, el periodismo, los medios y José Martí, a cargo de un especialista de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), y se expondrán los materiales en concurso. Al siguiente día se conocerán los ganadores, por un jurado de periodistas y estudiosos de la obra martiana. José Luis de la Tejera, de la SCJM en Santiago de Cuba, valoró la importancia de este evento para profundizar en diferentes géneros y medios de prensa las facetas del fundador del periódico Patria. Lourdes Palau, presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en la provincia, dijo a la AIN que ese taller ya tradicional constituye la antesala a la jornada de homenaje a estos profesionales, que comienza en el país el primero de marzo. Precisamente, ese día el gremio en Santiago de Cuba rendirá homenaje a Martí, con el depósito de una ofrenda floral en el cementerio Santa Ifigenia, donde descansan sus restos. Durante la jornada, precisó, quedará inaugurada la Sala de Historia de la Prensa en la sede de la UPEC, con la presencia de quienes han guiado la organización a lo largo de varios años. Una actividad con niños enfermos de cáncer, el Taller Iris Sam In Memoriam, de la emisora CMKC, homenajes por el ocho de marzo, encuentros con estudiantes y el Forum digital Unidad y Victoria, forman parte del programa por el 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana. La provincia acaba de conquistar el segundo lugar en la emulación nacional de la organización, después de Las Tunas. |
El Diablo Rojo, recordado siempre
Angela Santiesteban Blanco
Fotos: Jorge Luis Guibert
“Yo se que es una locura el tirarme así delante de los carros, pero lo principal son los niños”
Emilio Benavides Puente
Muchos personajes curiosos han estado presente a lo largo y ancho del país, y han pasado a formar parte de la cotidianidad de la vida en calles y avenidas. Me viene la mente el Caballero de París en La Habana por poner un ejemplo, pero la añosa Santiago de Cuba no se queda atrás.
Cuando aparecía por las calles santiagueras bocina en la boca, y su espigada anatomía sobre patines, aquel hombre que dedicó gran parte de su vida a “dirigir el tránsito” en la calle Trocha, este quedaba paralizado al ver su presencia y escuchar alabanzas como esta:
“Asómate a la ventana, si me quieres ver pasar,
que aquí viene el Diablo Rojo, que te viene a saludar,
aquí viene el Diablo Rojo, que te viene a saludar,
los niños no toman vino, los niños toman café, pioneros por el comunismo, seremos como el Che”…
Emilio Benavides Puente, nació el 6 de octubre de 1901. Miembro de una numerosa familia, sufrieron en carne propia los abusos de la época; él trató de subsistir como podía.
Desde los ocho años comenzó a patinar, sin imaginar que se convertiría en un hombre famoso; sus movimientos como bailarín excéntrico, piruetas y sus saltos con gran maestría, además de su vestimenta, dieron lugar a que lo bautizaran con el sobrenombre de Diablo Rojo.
Emilio Benavides, auténtico santiaguero, tuvo dos grandes pasiones, los patines y el baile, aunque también fue boxeador, y realizó varios oficios hasta que triunfó la Revolución.
El Diablo sobre sus patines, hizo cinco viajes entre la Capital y Santiago de Cuba, el tramo, de casi 1 000 Km., lo realizó en siete días y tres horas. Por otra parte se dice que hizo grandes saltos en patines.
Cuando le llegó la jubilación, pasó más de 20 años vigilando la seguridad en la vía de los niños de la escuela “Armando García”. Vestido de miliciano, su pañoleta pioneril de color Rojo, su pecho lleno de medallas, piernas en semi-cuclillas y los brazos extendidos, detenía a los automóviles para que las filas de niños cruzaran la calle.
El 22 de febrero de 1995 desapareció este hombre, que amó profundamente a los niños, y se dedicó a cuidarlos cuando cruzaban la calle Trocha, para llegar al colegio.
Cada año, los estudiantes de la escuela primaria Armando García realizan un matutino especial donde se le rinde homenaje a quien dedicó parte de su vida a cuidarlos, y así mantienen vivo el recuerdo de Emilio Benavides, quien bien merece una escultura en las cercanías de ese centro estudiantil.